miércoles, 21 de junio de 2017

Comunidades virtuales: hacia una tipología

Como puede apreciarse, las comunidades virtuales en el campo de la educación resultan entidades tan complejas como puede serlo cualquier otro proceso o práctica de formación, en la medida en que están orientadas a desarrollar o producir aprendizajes, a contribuir a la formación de un grupo, pretenden alcanzar determinados propósitos, requieren de una estrategia de intervención organizada y sistemática, etc. Con la particularidad de los recursos tecnológicos con que operan, su carácter virtual y las habilidades-conocimientos de uso de la tecnología que demandan a sus participantes.

Se identifican distintos modelos pedagógicos en el quehacer educativo, es factible desarrollar una tipología de las comunidades virtuales en función de los niveles de participación de los miembros. El nivel de participación es un elemento sustancial en la medida en que las formas y espacios de accionar establecidos, determinarán las posibilidades de comunicación entre los participantes, la diversidad de experiencias con el contenido, el tipo de relaciones entre la propia comunidad e incluso abrirán en mayor o menor grado el paso a una construcción compartida de conocimientos y alternativas para solucionar problemas.
Resultado de imagen para comunidades virtuales

En un ejercicio de elaboración de una tipología, se pueden reconocer a las siguientes:

Subscripción: El rasgo distintivo es la recepción de información y la actividad demandada a los participantes es la subscripción. 

Subscripción con participación: Incorpora el nivel anterior, pero el rasgo distintivo lo es la participación en las discusiones de la comunidad y/o el hecho de constituir un espacio informal, personal, que permite organizar cierto tipo de conocimiento y a la vez compartir información con otros. 

Foro: Se consideran comunidades en línea como un esfuerzo de colaboración de todos los participantes, la característica fundamental es la adscripción a una temática y/o asunto específico. La intención de la misma es conversar, intercambiar ideas, compartir opiniones, es decir, se plantea el establecimiento de diálogos expresos, se propicia y alienta el debate y la reflexión sobre la temática elegida. 

Colaboración:
  Desarrolla proyectos de intercambio de información, revisión y estructuración de documentos, pero su actividad presentando rasgos propios de una actividad académica, dado que pretenden sugerir modelos de uso,  que estimulen el trabajo de alumnos y maestros a través de actividades creativas mediante el uso interactivo de correo electrónico, cd-rom, internet.


Proyectos  de colaboración-social: Su organización fundamental se realiza a través de la red, la intencionalidad de las mismas no es la simple comunicación, sino realizar acciones que tengan efecto sobre los procesos de vida de la sociedad.
Resultado de imagen para comunidades virtuales

No hay comentarios:

Publicar un comentario